Definición de la sociobiología
La única definición que da la R.A.E es:
Estudio interdisciplinar de las bases biológicas del comportamiento social de los animales, incluido el del hombre.
Definición que a su vez se complementa con la dada en Wikipedia.
La sociobiología es una rama de la Biología evolutiva que intenta responder a los porqués de la conducta, aunando conceptos de la biología del comportamiento, de la ecología de poblaciones y de la biología evolutiva. Para la sociobiología todo comportamiento resulta de una compleja interacción entre la herencia y el ambiente. El comportamiento, entonces, está sujeto a los efectos de la selección natural, de manera tal que los animales están predispuestos a comportarse adaptativamente en sus ambientes naturales.
Autores y precedentes
La obra de Lorenz y Tinbergen puede ser el antecedente a la sociobiología.
En su obra Sobre la agresión (1963), Lorentz Oken postulaba que el origen genético de la agresividad humana estaba en el comportamiento observado en animales inferiores cuando defienden su territorio. Aunque la teoría no tardó en popularizarse, provocó duras reacciones por parte de los especialistas en muchos campos.
Nikolaas Tinbergen (1907 - 1988), propuso una taxonomía que permitía plantear preguntas sobre el comportamiento en diversos niveles de explicación ontogenética y filogenética, aportó evidencia empírica de múltiples conceptos de la Etología y desarrolló la idea del estudio de la evolución, mediante el análisis comparado de la conducta.
E. O. Wilson será el fundador de la perspectiva sociobiológica en la zoología, acuñando el término en su libro Sociobiology: The New Synthesis de 1975. Wilson demostraría que los organismos altruistas sobreviven por reproducción favorecida de sus genes altruistas practicando una ética de que la “caridad empieza en casa”.
Richard Dawkins es considerado popularmente un sociobiólogo, aunque la sociobiología más que una ciencia es el título de un libro de E.O. Wilson, pero la tesis de Dawkins, llamada teoría del gen egoísta/fenotipo extendido es una aproximación más naturalística que sospechosamente ideológica y política, como es la de Wilson.
Determinismo biológico y el cultural, cómo cambia según escala:
Genes, individuos, y poblaciones.
El determinismo biológico es la doctrina según la cual la biología, representada fundamentalmente por el patrimonio genético de los individuos, es el condicionante fundamental del ser humano y de la conducta de éste en la sociedad.
El determinismo cultural por su parte, defiende el hecho de que los individuos no tienen control sobre la cultura, erigiéndose el estado como su salvaguarda, y afectando en cierta medida a un concepto que también tendrá su evolución como es la libertad de expresión.
Como sostiene el paleontólogo de Harvard Stephen J. Gould en La falsa medida del hombre, “el determinismo biológico consiste en afirmar que tanto las normas de conducta compartidas como las diferencias sociales y económicas existentes entre los grupos –básicamente diferencias de raza, de clase y de sexo- derivan de ciertas distinciones heredadas, innatas, y que de este modo, la sociedad constituye un reflejo fiel de la biología”.
A escala genética es polémico defender la tesis de que la carga genética de los individuos tiene una efectividad demostrable en cuanto a su transferencia genética y a sus consecuencias en sociedad, ya que si aceptamos esta tesis, estaríamos justificando en cierta medida las diferencias sociales actuales y su perpetuación. Se habla y discute aquí si además de la carga genética ha de existir un proceso de genetización, que sería el proceso a través del cual se reducen las diferencias entre individuos a su secuencia de genes.
Resulta válido el ejemplo de J.Sampedro.
Si clonamos 100 veces a Sherlock Holmes, 50 clones no lograrán resolver el caso de la banda de lunares por mucho que los entrenemos para ello, pero los otros 50 lo resolverán por mucho que nos empeñemos en evitarlo. La razón es que el circuito neuronal óptimo para la lógica deductiva se debe a los genes y al azar, mitad y mitad, sin que el entrenamiento ni otros factores del entorno sociocultural puedan hacer gran cosa.
En una escala de género también resulta polémico, ya que según la ideología dominante si las mujeres como grupo ocupan un rango social y económico inferior a los hombres, el problema reside en sus características biológicas debidas a la genética.
A escala poblacional los genetistas tratan de determinar el porcentaje de la variación de una característica dentro de una población puede atribuirse a los genes y si hay algún gen específico que determine esta característica. Y mientras esto resulta sencillo de ver en casos de enfermedades que claramente son provocadas por un gen activado, se dista mucho de poder afirmar que un gen específico determine que uno sea criminal o alcohólico.
Aspectos de la conducta humana más importantes que en consideración de los sociobiólogos pueden explicarse a partir de la influencia biológica.
Dentro de ese comportamiento social, podemos situar:
La cooperación
La agresión
La territorialidad
Los sistemas sociales
La elección de pareja.
Pero nuevamente y en cada uno de ellos, encontramos que el debate se planteará sobre semejantes estructuras, en las que las distintas versiones versarán sobre los matices entre "Innato y Potencial", asícomo la modificación que la cultura y las estructuras de comportamiento social ejercen sobre la biología de un individuo.
Qué aspectos o temas están de acuerdo y en desacuerdo con la sociobiología.
El conflicto radical entre científicos reside mayormente en la pretensión sociobiológica de cobijarse bajo un manto científico. Científicos como Stephen Gould, Steven Rose o Richard Lewontin han criticado extensamente las posturas deterministas o ultradarwinistas de autores como R. Dawkins, Steven Pinker, Matt Ridley o Daniel Dennet.
En palabras de S. Gould se resume el sentir de ambos bandos:
“La violencia, el sexismo y la sordidez son biológicos, puesto que representan un subapartado de todo un posible abanico de comportamientos. Pero la tranquilidad, la igualdad y la amabilidad son igual de biológicas –y veríamos su influencia si pudiéramos crear una estructura social que les permita florecer”
De todas formas, la prudencia en un tema tan reciente y del que tan poco se da por seguro es aconsejable. De ella podemos entrever buena parte en la postura intermedia que algunos científicos como B. Jordan adoptan:
“Cuando se proclama que un equipo ha descubierto un gen (esquizofrenia, homosexualidad, psicosis) es preciso entender que se ha efectuado una localización y no un aislamiento efecivo del gen. Y dicho gen sólo conferirá un riesgo de desarrollo de la condición genética superior a la media.”
Un ejemplo claro de que esta prudencia ha de presidir las investigaciones y sobre todo las declaraciones públicas y su aplicación es el caso de la Eugenesia:
La eugenesia busca afectar por medio de la ciencia la crianza de futuras generaciones. Puede aplicarse al aspecto físico o mental. El movimiento eugenista fue fundado por Sir Francis Galton (Nació: 1822, primo hermano de Charles Darwin) quien derivó su idea principal de la crianza de caballos de carrera. Pensó que se podían criar mejores hombres como se pueden criar mejores caballos. Aplicado a seres humanos, considera que entre la población algunos son dignos de tener hijos mientras otros no. El movimiento eugenista no se limita al estudio sino que busca llevar sus ideas a la práctica. Los nazis en Alemania abrazaron la eugenesia con el propósito de crear un super hombre y eliminar a los que consideraban indeseables.
¿Posturas intermedias? ¿O son los planteamientos tan distintos que dicho determinismo es aceptable o rechazable sin más?
Como se ha venido exponiendo hasta ahora, el debate queda situado fundamentalmente en la ontogenia inicial del determinismo, y ha de exigir al investigador potencial tomar postura desde un principio a la hora de interpretar el origen del comportamiento humano en cualquier estudio que desee éste emprender.
Al partir de las manifestaciones concretas e intentar inferir la teoría que conecte estas manifestaciones con su origen genético (o al contrario), se hace necesaria una decisión al respecto (al menos desde el plano de la creencia) de que indefectiblemente un gen será causa de un comportamiento físico, y este comportamiento físico de alguna forma será exteriorizado en sociedad.
El arduo problema de este camino de ida y vuelta, es constatar la gradación en las manifestaciones de lo genético, ya que lo cultural tiende a atenuar, enmascarar o transformar incluso, los líimites entre lo puramente biológico y el comportamiento humano real, del cual el propio humano es en gran medida inconsciente.
Otro punto conflictivo y que hace ver la necesidad de una postura intermediaria hoy en día, como muchos investigadores tratan de apuntar, es el propio carácter social de la ciencia, ya que al situarse los nuevos hallazgos en un horizonte de expectativas cada vez más asumido desde la sociedad (a través de filtros educativos, informativos y políticos), resulta que lo que para un científico es una teoría probable es asumido dogmáticamente por un grupo determinado y convertido en principio de exclusión social o de diferenciación individual.
Las fronteras son difusas entre los ámbitos de lo biológico y lo cultural, y en cualquier caso el determinismo aplicado con rotundidad, o incluso fanatismo en algunos casos, puede ser una trampa en la que se debe evitar caer.
Bibliografía
· Sobre Tinbergen
http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S1657-92672007000300021&script=sci_arttext
· Sobre Lorenz
http://cead2002.uabc.mx/dgaa/matdidac2/biologia/historia/notasinteres/famosos/Lorenz.htm
· Sobre Dawkins
http://www.homowebensis.com/genego.html
· La trampa determinista
http://www.caum.es/CARPETAS/cuadernos/cuadernospdf/libro6/La%20trampa%20Determinista2.pdf
Sobre la Eugenesia
http://www.corazones.org/diccionario/eugenesia.htm
La única definición que da la R.A.E es:
Estudio interdisciplinar de las bases biológicas del comportamiento social de los animales, incluido el del hombre.
Definición que a su vez se complementa con la dada en Wikipedia.
La sociobiología es una rama de la Biología evolutiva que intenta responder a los porqués de la conducta, aunando conceptos de la biología del comportamiento, de la ecología de poblaciones y de la biología evolutiva. Para la sociobiología todo comportamiento resulta de una compleja interacción entre la herencia y el ambiente. El comportamiento, entonces, está sujeto a los efectos de la selección natural, de manera tal que los animales están predispuestos a comportarse adaptativamente en sus ambientes naturales.
Autores y precedentes
La obra de Lorenz y Tinbergen puede ser el antecedente a la sociobiología.
En su obra Sobre la agresión (1963), Lorentz Oken postulaba que el origen genético de la agresividad humana estaba en el comportamiento observado en animales inferiores cuando defienden su territorio. Aunque la teoría no tardó en popularizarse, provocó duras reacciones por parte de los especialistas en muchos campos.
Nikolaas Tinbergen (1907 - 1988), propuso una taxonomía que permitía plantear preguntas sobre el comportamiento en diversos niveles de explicación ontogenética y filogenética, aportó evidencia empírica de múltiples conceptos de la Etología y desarrolló la idea del estudio de la evolución, mediante el análisis comparado de la conducta.
E. O. Wilson será el fundador de la perspectiva sociobiológica en la zoología, acuñando el término en su libro Sociobiology: The New Synthesis de 1975. Wilson demostraría que los organismos altruistas sobreviven por reproducción favorecida de sus genes altruistas practicando una ética de que la “caridad empieza en casa”.
Richard Dawkins es considerado popularmente un sociobiólogo, aunque la sociobiología más que una ciencia es el título de un libro de E.O. Wilson, pero la tesis de Dawkins, llamada teoría del gen egoísta/fenotipo extendido es una aproximación más naturalística que sospechosamente ideológica y política, como es la de Wilson.
Determinismo biológico y el cultural, cómo cambia según escala:
Genes, individuos, y poblaciones.
El determinismo biológico es la doctrina según la cual la biología, representada fundamentalmente por el patrimonio genético de los individuos, es el condicionante fundamental del ser humano y de la conducta de éste en la sociedad.
El determinismo cultural por su parte, defiende el hecho de que los individuos no tienen control sobre la cultura, erigiéndose el estado como su salvaguarda, y afectando en cierta medida a un concepto que también tendrá su evolución como es la libertad de expresión.
Como sostiene el paleontólogo de Harvard Stephen J. Gould en La falsa medida del hombre, “el determinismo biológico consiste en afirmar que tanto las normas de conducta compartidas como las diferencias sociales y económicas existentes entre los grupos –básicamente diferencias de raza, de clase y de sexo- derivan de ciertas distinciones heredadas, innatas, y que de este modo, la sociedad constituye un reflejo fiel de la biología”.
A escala genética es polémico defender la tesis de que la carga genética de los individuos tiene una efectividad demostrable en cuanto a su transferencia genética y a sus consecuencias en sociedad, ya que si aceptamos esta tesis, estaríamos justificando en cierta medida las diferencias sociales actuales y su perpetuación. Se habla y discute aquí si además de la carga genética ha de existir un proceso de genetización, que sería el proceso a través del cual se reducen las diferencias entre individuos a su secuencia de genes.
Resulta válido el ejemplo de J.Sampedro.
Si clonamos 100 veces a Sherlock Holmes, 50 clones no lograrán resolver el caso de la banda de lunares por mucho que los entrenemos para ello, pero los otros 50 lo resolverán por mucho que nos empeñemos en evitarlo. La razón es que el circuito neuronal óptimo para la lógica deductiva se debe a los genes y al azar, mitad y mitad, sin que el entrenamiento ni otros factores del entorno sociocultural puedan hacer gran cosa.
En una escala de género también resulta polémico, ya que según la ideología dominante si las mujeres como grupo ocupan un rango social y económico inferior a los hombres, el problema reside en sus características biológicas debidas a la genética.
A escala poblacional los genetistas tratan de determinar el porcentaje de la variación de una característica dentro de una población puede atribuirse a los genes y si hay algún gen específico que determine esta característica. Y mientras esto resulta sencillo de ver en casos de enfermedades que claramente son provocadas por un gen activado, se dista mucho de poder afirmar que un gen específico determine que uno sea criminal o alcohólico.
Aspectos de la conducta humana más importantes que en consideración de los sociobiólogos pueden explicarse a partir de la influencia biológica.
Dentro de ese comportamiento social, podemos situar:
La cooperación
La agresión
La territorialidad
Los sistemas sociales
La elección de pareja.
Pero nuevamente y en cada uno de ellos, encontramos que el debate se planteará sobre semejantes estructuras, en las que las distintas versiones versarán sobre los matices entre "Innato y Potencial", asícomo la modificación que la cultura y las estructuras de comportamiento social ejercen sobre la biología de un individuo.
Qué aspectos o temas están de acuerdo y en desacuerdo con la sociobiología.
El conflicto radical entre científicos reside mayormente en la pretensión sociobiológica de cobijarse bajo un manto científico. Científicos como Stephen Gould, Steven Rose o Richard Lewontin han criticado extensamente las posturas deterministas o ultradarwinistas de autores como R. Dawkins, Steven Pinker, Matt Ridley o Daniel Dennet.
En palabras de S. Gould se resume el sentir de ambos bandos:
“La violencia, el sexismo y la sordidez son biológicos, puesto que representan un subapartado de todo un posible abanico de comportamientos. Pero la tranquilidad, la igualdad y la amabilidad son igual de biológicas –y veríamos su influencia si pudiéramos crear una estructura social que les permita florecer”
De todas formas, la prudencia en un tema tan reciente y del que tan poco se da por seguro es aconsejable. De ella podemos entrever buena parte en la postura intermedia que algunos científicos como B. Jordan adoptan:
“Cuando se proclama que un equipo ha descubierto un gen (esquizofrenia, homosexualidad, psicosis) es preciso entender que se ha efectuado una localización y no un aislamiento efecivo del gen. Y dicho gen sólo conferirá un riesgo de desarrollo de la condición genética superior a la media.”
Un ejemplo claro de que esta prudencia ha de presidir las investigaciones y sobre todo las declaraciones públicas y su aplicación es el caso de la Eugenesia:
La eugenesia busca afectar por medio de la ciencia la crianza de futuras generaciones. Puede aplicarse al aspecto físico o mental. El movimiento eugenista fue fundado por Sir Francis Galton (Nació: 1822, primo hermano de Charles Darwin) quien derivó su idea principal de la crianza de caballos de carrera. Pensó que se podían criar mejores hombres como se pueden criar mejores caballos. Aplicado a seres humanos, considera que entre la población algunos son dignos de tener hijos mientras otros no. El movimiento eugenista no se limita al estudio sino que busca llevar sus ideas a la práctica. Los nazis en Alemania abrazaron la eugenesia con el propósito de crear un super hombre y eliminar a los que consideraban indeseables.
¿Posturas intermedias? ¿O son los planteamientos tan distintos que dicho determinismo es aceptable o rechazable sin más?
Como se ha venido exponiendo hasta ahora, el debate queda situado fundamentalmente en la ontogenia inicial del determinismo, y ha de exigir al investigador potencial tomar postura desde un principio a la hora de interpretar el origen del comportamiento humano en cualquier estudio que desee éste emprender.
Al partir de las manifestaciones concretas e intentar inferir la teoría que conecte estas manifestaciones con su origen genético (o al contrario), se hace necesaria una decisión al respecto (al menos desde el plano de la creencia) de que indefectiblemente un gen será causa de un comportamiento físico, y este comportamiento físico de alguna forma será exteriorizado en sociedad.
El arduo problema de este camino de ida y vuelta, es constatar la gradación en las manifestaciones de lo genético, ya que lo cultural tiende a atenuar, enmascarar o transformar incluso, los líimites entre lo puramente biológico y el comportamiento humano real, del cual el propio humano es en gran medida inconsciente.
Otro punto conflictivo y que hace ver la necesidad de una postura intermediaria hoy en día, como muchos investigadores tratan de apuntar, es el propio carácter social de la ciencia, ya que al situarse los nuevos hallazgos en un horizonte de expectativas cada vez más asumido desde la sociedad (a través de filtros educativos, informativos y políticos), resulta que lo que para un científico es una teoría probable es asumido dogmáticamente por un grupo determinado y convertido en principio de exclusión social o de diferenciación individual.
Las fronteras son difusas entre los ámbitos de lo biológico y lo cultural, y en cualquier caso el determinismo aplicado con rotundidad, o incluso fanatismo en algunos casos, puede ser una trampa en la que se debe evitar caer.
Bibliografía
· Sobre Tinbergen
http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S1657-92672007000300021&script=sci_arttext
· Sobre Lorenz
http://cead2002.uabc.mx/dgaa/matdidac2/biologia/historia/notasinteres/famosos/Lorenz.htm
· Sobre Dawkins
http://www.homowebensis.com/genego.html
· La trampa determinista
http://www.caum.es/CARPETAS/cuadernos/cuadernospdf/libro6/La%20trampa%20Determinista2.pdf
Sobre la Eugenesia
http://www.corazones.org/diccionario/eugenesia.htm
No hay comentarios:
Publicar un comentario