jueves, 12 de febrero de 2009

EUROPA: INTEGRACIÓN Y CONTRASTES EN LA CUNA DE LA CIVILIZACIÓN


1. Individualizacion del espacio europeo

• Mediterráneo como factor conjuntivo de los pueblos ribereños.

• Urales como división entre europa y asia ficticia, más dependientes de otros sistemas geopolìticos y administrativos circundantes, como el imperio ruso en el XVII.

• Profunda influencia del océano en una zona amplia de la región europea.

• Europa vista como un triángulo de peninsulas, archipielagos y mares interiores, que proporcionan amplia fachada oceánica a la mayoría de países, lo que favoreció un clima más suave, y la consiguiente humanización del terreno. Predominio de paisajes culturales. Peso de factores históricos que justifican ciertas realidades actuales.

• Pérdida de cierta hegemonía en el siglo XX.

• Diversidad como realidad europea. Oposición de bloques.

• Idea de europa en desarrollo aún, pero con esperanzas de generar una nueva construcción.



2. Condicionantes del espacio europeo


- Desigualdad respecto a la industralización y crecimiento económico.

Frente al medio físico, la condición que en Europa determina la diferenciación de territorios, es la población que de ellos hacen los diferentes grupos sociales. Y en este sentido, el hecho más importante es la Revolución industrial que comienza a finales del s.XVIII Y que dará a Europa Noroccidental la hegemonía económica y militar sobre la que fundamentará posteriores fenómenos como el colonialismo.

Esta revolución industrial se basará en un principio en una tecnificación de la agricultura, la explotación directa de la tierra en detrimento de la propiedad señorial y una ruptura del ciclo demográfico primitivo unida a la mejora de la medicina. Todo ello permite un crecimiento humano y una acumulación de capital que permite generar un contexto para la transformación decisiva, que llega con la Revolución del transporte.

Se da un proceso de industrialización rápida, acompañado de una reorganización territorial en donde fábrica y ciudad son elementos clave. Destaca el desarrollo fabril, que se localizará en zonas de recursos o puntos estratégicos para el transporte, y que a su vez provoca una concentración de la población.

Tanto la revolución del transporte como la fabril generaron mucho empleo y la participación de muchos sectores secundarios como la siderurgia, el carbón, etc...

La Europa mediterránea y balcánica queda excluida convirtiéndose en la periferia del fenómeno y quedando sujeta a las influencias que las hegemonías industriales tratan de imponer, siendo pues, una zona de inestabilidad, numerosos conflictos y movimiento de fronteras.



- La variedad de regiones naturales

Aunque el papel del medio físico en la formación de la actual Europa no es principal (debido a su gran desarrollo técnico económico y sus altas densidades de población), nos permite explicar en análisis de terriorios màs pequeños cuyas diferencias paisajísticas y tradicionales pueden tener cierta incidencia.

El relieve y la litología pueden darnos cuatro zonas diferenciadas en Europa:

1. Cordilleras Noroccidentales
2. Llanuras Centrales
3. Frente atántico.
4. Cordilleras Meridionales

Pero más importancia que el relieve, pueden tener las características climáticas, que hacen de Europa una zona de moderación térmica, que unida a la escasez de barreras orográficas y lo reducido de su continentalidad y lo recortado de sus costas, difunden una influencia oceánica sobre todo el continente salvo regiones de orografía especial aisladas o alejadas.



- Europa: Entre integración y desintegración.

La segunda guerra mundial como gozne del cambio de las estructuras polìtico-territoriales. Surgen las superpotencias (Estados Unidos y Unión Soviética) que fuerzan la división de áreas independientes, reforzando la estructura de un centro industrializado y una periferia de corte agrario-extractivo y añadiendo una línea divisoria este-oeste.

En el este (telón de acero) se lleva a cabo una planificación centralizada en que el Estado organiza y controlado, modelando el territorio y eliminando la variedad de centros decisorios. Se socializan los medios de producción, se nacionalizan sectores claves, se colectiviza la tierra. Se constituye el Consejo de Ayuda Económica Mutua (CAEM) que engloba a los países del este socialistas, pero que no consiguió resultados espectaculares.

En el occidente europeo también los poderes pùblico adquieren un fuerte grado en la organización territorial, pero con un carácter màs asistencial y enfocados a la consecución de un bienestar del que algunas regiones se beneficiaron más que otras.

La desintegración de los regímenes del este provocó una rápida transformación que impulsa estructuras en apariencia contradictorias, como la supraestatal Unión Europea y el rebrote de ciertos nacionalismos étnicos.


- Organizacion territorial de la UE

- Politica agraria común

- Multinacionales y politicas de reconversión/reindustralización

- Red de transportes

- Política europea de desarrollo regional

3. Localizaciòn y estructura de areas industriales y urbanas

Gran parte de la población europea abandona las zonas rurales y los campos de cultivo como forma de vida para dirigirse a las ciudades, adquiriendo los espacios industriales y urbanos un papel hegemónico en la organización y funcionamiento de estas sociedades.

- La lógica del espacio industrial europeo

El sector secundario, crisolizado en la industria fabril, como aglutinador de población y riquezas es uno de los elementos fundamentales en los países europeos. Podemos distinguir varios momentos en el desarrollo de este sector secundario.

• Preindustrial: Dispersión espacial y diversificación productiva.
• Revolución industrial: Progresiva concentración de trabajo y capital en factorías cada vez mayores. Fuerte dependencia del carbón, altos costes de desplazamiento, distancia como limitador.
• Comienzos del s.XX: Mejora del transporte y otras fuentes energéticas, suponen un cambio en los modelos de localización.
• Desde los 70´s: La revolución tecnológica supone un descenso del empleo industrial acompañado de nuevas tendencias en la localización para la implantación de nuevas empresas. Se mejora la productividad, pero se pierden puestos de trabajo (10 millones en 1973) en sectores como la siderurgia, favoreciendo el rebrote de industria difusa de pequeña empresa.


Por otro lado, en la europa oriental, la planificación centralizada se extiende hasta la década de los 90´s, con una importancia de los recursos y de los mercados a la hora de establecer la localización de estos espacios.

A partir de este momento, las últimas décadas, han visto una progresiva especialización y jerarquización del espacio industrial, fruto de la acción combinada de las nuevas estrategias de firmas transnacionales y la progresiva apertura de las fronteras a los flujos de mercancía tecnológica y capital.


- Principales tipos de areas industriales

1 Areas de base extractiva
2 Complejos de base portuaria
3 Areas de industria dispersa o distritos industriales
4 Vinculadas a centros urbanos


- Urbanizacion del espacio europeo y modelos historicos de ciudad


Aunque Europa es una región altamente urbanizada, hay que advertir que el proceso de industrialización supuso la aparición de muy pocas ciudades de nueva planta. Debido a la larga tradición urbana y la ciudad como elemento articulador del espacio, las relaciones y los intercambios. Se puede hablar de una herencia urbana en la que se pueden distinguir cuatro modelos:

1. Ciudades antiguas
2. Ciudades comercial
3. Ciudad industrial
4. Ciudad urbana


- Aglomeraciones metropolitanas

La industrialización provoca un crecimiento urbano que desequilibra la relación de fuerzas campo-ciudad, debido a una inmigración joven a las ciudades. Esto generó no solo transformaciones en morfológicas en la estructura de la ciudad, sino también funcionales y sociales. Se pueden apreciar varias fases:

1. Densificación de recintos urbanos: Edificios crecen en altura, subdivisión de viviendas. Provoca un hacinamiento.
2. Expansión hacia la periferia: La mejora del transporte y la eliminación de los límites jurídicos de expansión provocan este fenómeno de "mancha de aceite".
3. Deterioro del centro histórico: Provoca un desplazamiento de la burguesía y clases medias hacia determinados recintos periféricos.


- Intervencion publica en la construccion de la ciudad


La evolución del centro urbano ha exigido una actuación más directa de los poderes públicos a fin de eliminar tensiones, paliar déficits, orientar el crecimiento, promover descongestión o afrontar los costes generados por las crisis. Tres direcciones de acción aparecen:

1 Normas de planeamiento que orienten la evolución futura.
2 Control y zonificación de los usos del suelo del interior de la ciudad para evitar impactos ambientales no deseados.
3 Marco del estado del bienestar: Política asistencial orientada a la gestión de transportes, servicios públicos y prestaciones sociales.



4. Espacios Rurales y Actividades agrarias

- Procesos generales de la transformacion del mundo rural

1. Reducción del uso del suelo como terrazgo y diversificación del terreno para otros usos.
2. Retroceso de la población agraria.
3. Menor participación de la agricultura en el PIB.
4. Aumento de la productividad.


- Regiones agrarias preindustriales

• Pastoreo Nomada en Escandinavia

• Agricultura cerealista en centroeuropa

• Agricultura mediterrànea: Complejo contrastado. Secano/Regadío, Minifundio/Latifundio, Vertientes/Llanuras


- Nuevos espacios agrarios europeos


Evolucion de cultivos: Hacia una agricultura industrializada

Pese a pervivencias del pasado, hay una evolución general hacia la agricultura de mercado mediante la capitalización de las explotaciones y una amplia mejora de las técnicas de cultivo. También se ha tendido hacia una especialización relacionada con las condiciones naturales del terriotorio aumentando tanto productividad como dependencia del mercado común.

En las áreas próximas al océano se ha acentuado la tradicional vocación ganadera orientándose a abastacer al mercado urbano. Se concentra el terreno en pastos, forrajes y piensos, pero con una explotación familiar, que aunque no incide en la rentabilidad del producto, no hace de su participación relativa en el valor añadido bruto algo espectacular.

En el interior del continente se van dando paso a los sistemas mixtos. La explotación tiene un carácter más extensivo, orientada a la producción de carne, pero coexistiendo con una amplia variedad de cultivos. Se siguen manteniendo actividades cerealísticas, la rotación con otros productos segùn diferentes climatologías. También la mecanización ha permitido en estos territorios mejorar la productividad a costa de un éxodo rural.

En regiones mediterráneas, la industralización y urbanización han roto los sistemas tradicionales, conservados solamente en áreas atrasadas. En el sistema de secano, la trilogía básica se mantiene con excepciones. Respecto al regadío intensivo, es un espacio dinámico y en expansión, buscando los cultivos competitivos y demandados.


- Inadaptacion de estructuras agrarias y modelos de reforma

Deficiencias estructurales heredadas hicieron inevitable que desde el final de la segunda guerra mundial una creciente intervención estatal para superar los problemas más urgentes, y los medios utilizados para ello fueron de lo más diversos.

En europa occidental se tiende a impulsar la tecnología y las infraestructuras básicas, a veces con polìticas de colonización. Mientras en Europa oriental se otorga prioridad a la reforma de los sistemas de propiedad, con una aplicación desigual y que ha generado en procesos de privatización.



- Urbanización y desarrollo del medio rural

En las últimas décadas, el campo ha sido invadido progresivamente desde las ciudades, creando unos espacios de urbanización difusa o rururbanos, a veces de movimientos pendulares diarios. Se generan áreas de de actividades descentralizadas.

El fenómeno de la segunda residencia también contribuye a esta repoblaciòn del espacio rural, dejando de ser un privilegio de clases ricas. Indicativo de que la población alcanza un mejor nivel de vida (mayores ingresos y reducción de jornadas laborales).

El turismo rural tambièn es un factor que evidencia la demanda de un ocio más segmentado por parte de los habitantes de las ciudades, influyendo el entorno agradable, las vías de comunicación y las estrategias de promoción.

Todo esto revierte en políticas de desarrollo rural sostenibles, que prevengan el deterioro medioambiental y la sostenibilidad de este uso del entorno rural.



5. Europa, región polarizada: relaciones centro periferia


- El progresivo desplazamiento del centro de gravedad europeo

A comienzos de nuestra era, la ribera mediterránea fue el centro neurálgico de Europal, situación que se mantiene hasta bien entrado el siglo XVI. A partir de entonces, los centros de poder económico y político se trasladan hacia el Norte (Francia, Inglaterra, Países Bajos).
El comienzo de la revolución industrial del XVIII refuerza este movimiento, incorporando Alemania. A pesar de haber completado estos países su transición demográfica, no ceden su hegemonía económica, política y cultural, siendo aún estos países el corazón de Europa.

- Europa, espacio de contrastes poblacionales

Se pueden explicar las estructuras organizativas de Europa según una consideración de región nodal o polarizada en Áreas Centrales y Espacios Periféricos.

- Desigualdades en el reparto de efectivos demográficos

A pesar de ser una de las superficies más densamente pobladas del globo, hay un contraste interno que hace del promedio estadístico una verdad a medias, ya que las densidades más elevadas corresponden a los países que componen el vértice central (Francia, Inglaterra, Países Bajos y Alemania), siguiéndolos países alrededor de éstos, y formando un cordón perifèrico, donde a excepción de Italia, la nota predominante es una escasa densidad de población.

- Desigualdades en el dinamismo demográfico

Hay una tendencia al estancamiento demográfico que ha hecho retroceder el peso relativo de la población europea dentro del total mundial, pero se aprecian comportamientos diversos según el nivel de desarrollo alcanzado por los distintos países.

La mejora del nivel de vida, la urbanización, la incorporación de la mujer al trabajo, la ampliación de niveles educativos, han impuesto, primero en Europa central y luego en la periferia, comportamientos malthusianos que explican la reducción de la natalidad hasta la mitad de la media mundial en 1997,

Pero un análisis estadístico, hace ver que esta tendencia de natalidad reducida y mortalidad infantil muy baja, no es igual en todas las zonas. En concreto, los países centrales guardan una diferencia apreciable con las repùblicas del este de europa, que a pesar de tener mayores tasa de mortalidad infantil han adquirido una población joven más numerosa, frente a la gran cantidad de mayores de 65 años que en la Europa central cada vez es mayor.

- Condiciones socioeconòmicas y bienestar social

Analizando las condiciones materiales que rigen la vida de las sociedades europeas, se ve que los niveles de bienestar son elevados y que los gobiernos han jugado un papel importante en este crecimiento activo, responsabilizándose de acciones como la sanidad, educación, medio ambiente, vivienda, etc.

Estas políticas de ascendencia socialdemócrata se vieron amenazadas durante las crisis de los setenta, donde políticas de corte neoliberal ocuparon la escena. No obstante, la Unión Europea aumentó su proporción de ayudas en este sentido.

Indicadores como el PNB por habitante, la tasa de paro, el gasto en educación o en sanidad son indicadores a tener en cuenta para medir este bienestar.

Los mayores contrastes se producen nuevamente entre los países centrales y periféricos, en concreto en los ingresos por habitante, debido al retroceso generalizado que experimentaron las economías herederas de las planificaciones estatales orientales.

A fin de recomponer la situación en los países más desfavorecidos, la Unión Europea puso en funcionamiento unos Fondos Estructurales, destinados tres tipos de áreas con dificultades estructurales. Estas son:

• Regiones dependientes de agriculturas no suficientemente modernizadas.
• Antiguas regiones industrializadas especializadas en actividades como siderurgia, textil o extracción.
• Algunas regiones fronterizas con situaciones especiales.



- Flujos de población e integración del espacio europeo

- Evolucion reciente de movimientos migratorios

La movilidad espacial de la población es u na de las constantes que definen la historia europea, y es causa de una complejidad étnico cultural acentuada sobremanera tras la revolución industrial. Ha habido varias etapas y direcciones de dichos movimientos:

• Durante el XIX y hasta 1914 fueron migraciones hacia Ultramar y movimientos de éxodo rural los que caracterizaron estos años.
• Desde 1918 el grueso de movimiento tiene origen en Europa central debido a las tensiones y conflictos allí existentes, y su destino fue principalmente la RFA.
• Pero para entender el problema que hay en la actualidad, hay que referir la migración de los trabajadores desde el sur, e incluso de las colonias europeas africanas hacia el Norte de Europa.
• La crisis de petróleo de 1973 supuso una reducción de estos movimientos debido a las crisis generadas en los países destino, acompañado de políticas proteccionistas en las fronteras.

Para terminar conviene especificar que la mayoría de la inmigración tiene como objetivos las grandes ciudades, habiendo una minoría destinada a actividades agrícolas o pesqueras en condiciones precarias muchas veces debido al problema de la adaptación.



- La expansión de los flujos turísticos

Complemento de la migración, son éstos un movimiento de importancia tanto por volumen de desplazamientos como por el impacto económico y ambiental que producen. Aunque fue un fenómeno privilegiado en origen, hoy alcanza una densidad masiva, provocada por las mejoras económicas y en la red de transportes. Esto convierte al turismo en un sector de crecimiento mayor que cualquier otra actividad, a lo que se suma una diversificación cada vez mayor de la oferta.

Europa ha tenido un protagonismo esencial en este fenómeno, ya que es el primer continente en destinos turìsticos, situàndose tres países entre los cuatro primeros del mundo en turistas recibidos.

No hay comentarios:

Publicar un comentario